miércoles, 23 de junio de 2010

LINEA DE TIEMPO

link de la linea de tiempo: http://www.xtimeline.com/timeline/Conflictos-Territoriales

Integrantes: Edward Abarca y Diego Ñañez

jueves, 3 de junio de 2010

CONFLICTO MARÍTIMO CON CHILE (LA CORTE DE LA HAYA)

El conflicto marítimo con Chile es el problema más reciente que hemos tenido con nuestros países limítrofes. Este problema se debe a que Chile quiere apropiarse de una parte de nuestro territorio marítimo. Existe un tratado que dice que al Perú le corresponde 200 millas del mar, pero la “línea” que señala las 200 millas peruanas es inclinada y no recta, además hay muchos peces por esa zona, es por eso que surgió el problema. Según el tratado de 1929 la frontera se inicia en el Punto de la Concordia, pero con el transcurrir de los años el famoso Hito número 1 se convirtió en la frontera estipulada por Chile ya que la frontera de la Concordia estaba ubicada en la arena y las olas del mar imposibilitaban una verdadera demarcación. El punto es que entre la frontera de la concordia y el Hito 1 hay 264. 50 metros cuadrados y el territorio peruano estaría perdiendo 37 610 metros cuadrados1 . Este problema se está llevando a cabo en una corte internacional (La corte de la Haya) ubicada en Holanda. Perú ha tomado la iniciativa y ha decidido presentar un reclamo a este Tribunal Internacional, ya que piensa que lo que Chile sostiene atenta con nuestros intereses nacionales y no concuerdan con los tratados que a lo largo de los años se han ido estableciendo. En este conflicto existen dos posturas, la primera que son los argumentos de la postura peruana y la segunda que es la postura de los argumentos chilenos. Según los argumentos peruanos, Chile nunca firmo un tratado que especificara bien los límites marítimos y que según la Convención de Derecho de Mar2 dice que si dos Estados no están conformes con los límites, prevalecería una línea en medio de la parte que se encuentra en desacuerdo. En cambio Chile opina todo lo contrario y cree que todos los tratados ya fueron firmados y que según el ex presidente José Luis Bustamante y Rivero declaro en un decreto que sería entre las costas y una línea imaginaria paralela a ella. Otra cosa importante es también que la Corte de la Haya está evaluando si llamar al estado Ecuatoriano para que brinde declaraciones, ya que esta nación también firmó el acuerdo o convenio especial limítrofe que pactaron el Perú y Chile en 1954 para evitar problemas entre las embarcaciones pesqueras de ambos países. Dicho acuerdo es cuestionado por el estado peruano ya que carece de gran importancia en comparación con el Tratado que dice que al Perú le corresponde 200 millas marítimas y que la línea es inclinada y no recta y si se mantiene la postura del estado chileno quedaría un triángulo vacío entre los límites marítimos de ambos países y este territorio pasaría a manos de la Corte de la Haya y no a algún país.

Dato Adicional: Chile quiere cederle a Bolivia un pedazo del territorio que sostiene en el hito 1; es decir,la línea recta, para que Bolivia tenga salida al Mar y así poder congraciar con ellos, debido a los territorios con salida al mar que le quitó en la guerra del pacífico.

1 Cfr. EL COMERCIO 2009: 1
2 La Convención de Derechos de Mar es considerada uno de los tratados multilaterales más importante de todo el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

- BROUSSET, Jorge (2003) Los límites entre Perú y Chile (Consulta: 31 de mayo 2010) http://www.ellatinoamericano.net/opiniones/LOS_LIMITES_ENTRE_PERU_Y_CHILE.pdf
- DIARIO EL COMERCIO (2009) Los límites entre el Perú y Chile.
- BROUSSET, Jorge (2010) Límites Marítimo Perú- Chile (Consulta 31 de mayo 2010) http://www.perudefensa.com/?p=157
- LAGOS, Jaime (2009) Los Límites Marítimos con el Perú (Consulta 31 de mayo 2010) http://www.enfoque-estrategico.com/libros/limites_peru.htm
- ROSALES, Cecilia (2009) Los tratados pesqueros no son ni pueden ser tratados de límites (Consulta 02 de junio 2010) http://elcomercio.pe/impresa/notas/acuerdos-pesqueros-no-son-ni-pueden-tratados-limites/20090318/260706
- DIARIO LA VANGUARDIA (2008) Perú demanda a Chile en La Haya por los límites marítimos (Consulta 01 de junio 2010) http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080116/53427829817.html








¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

miércoles, 2 de junio de 2010

GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

La Guerra entre el Perú y Chile (1879-1883) empezó por un conflicto entre Chile y Bolivia por el establecimiento de sus límites en Atacama y por la explotación de riquezas minerales como el salitre.

El 14 de febrero de 1879, hicieron su aparición los buques blindados: Cochrane y Blanco Encalada (ambos chilenos), junto a la corbeta O'Hoggins, todos a cargo del coronel Emilio Sotomayor. Estos desembarcaron e invadieron Bolivia, cerrando así la salida de este país al mar. Ante esta invasión, Bolivia declaró la guerra a Chile y además pidió al Perú hacer cumplimiento del Tratado de Alianza de 1873.

El 3 de abril, Chile rompe relaciones diplomáticas con el Perú y dos días después le declara la guerra. Ese mismo día, amaneció frente al puerto de Iquique en Tarapacá la escuadra Chilena.

La primera fase de la guerra entre Perú y Chile, sería la campaña por el dominio del Pacífico. La escuadra peruana estaba formada por tres divisiones: La primera división a cargo de Miguel Grau; La segunda división a cargo de Aurelio García y García; y la tercera división a cargo de Camilio N. Carrillo. Mientras que la escuadra Chilena estaba al mando de Williams Rebolledo1.

El 21 de mayo se encontraron el Huáscar y la Independencia con los buques chilenos Esmeralda y Covadonga. En este encuentro el Huáscar hunde al Esmeralda y en este último muere el capitán chileno Arturo Prat. La Covadonga huyó, y la Independencia fue tras esta. En su intento de alcanzarla se acercó demasiado a la costa y chocó con una roca que no estaba en las cartas geográficas, perdiéndose así la embarcación peruana.

Combate de Angamos: El 8 de octubre, el Huáscar inició los ataques contra el Cochrane. Sin embargo, no fue este quien salió victorioso, ya que después de continuos ataques de la armada chilena, los peruanos perdieron al monitor Huáscar y a su capitán Miguel Grau.

Campaña del sur: comienza con el enfrentamiento en Pisagua en donde los chilenos logran capturar dicho puerto tras vencer la resistencia peruana-boliviana. Ante el inminente avance chileno se produce la batalla de San Francisco y Tarapacá. Estas batalla son ganadas por las fuerzas aliadas, pero la falta de municiones hace que se replieguen hacia Arica.
Campaña de Tacna y Arica: estas campañas hacen que los bolivianos comiencen la retirada hacia su país, mientras que el coronel Francisco Bolognesi recibe la orden de resistir la entrada chilena en la cual mencionase su famosa frase “Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”2.
Desde la batalla de Arica, los chilenos rumban hacia el norte del Perú. La llamada Expedición de Lynch tenía como objetivo destruir la infraestructura productiva y las vías de comunicación de la Costa Norte para debilitar la economía peruana e impedir la llegada de la ayuda.
Al llegar a la costa central los chilenos deciden ocupar especialmente Lima, ante lo cual Pierola decide organizar las Milicias Urbanas para la defensa de Lima. Destacan las Batallas de San Juan el 13 de Enero de 1881 y de Miraflores el 15 d Enero del mismo año. En la última, Cáceres hizo retroceder a los chilenos, pero otra vez la falta de municiones significo la derrota peruana.

El 20 de octubre de 1883 se firma en lima El Tratado de Ancón, por el cual se reestablece la Paz entre los países, ahora vecinos. Además, se deja en claro que el gobierno chilena tendría Tacna y Arica por un plazo de 10 años hiciera un Plebiscito para decidir la pertenencia de ambas provincias.


1. Cfr. Marina de Guerra del Perú 2010
2. Francisco Bolognesi






¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow



Bibliografía:

RAVINES, Rogger (ed.)(1992) Guerra con Chile: Partes Oficiales. Lima: Editorial los Pinos.

CAYO, Percy y Otros (1983) En Torno a la Guerra del Pacífico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

OLIART, Patricia (ed.) (2003) Territorio, Cultura e Historia. Lima: IEP Ediciones.

Marina de Guerra del Perú (2010) La República Siglo XIX (consulta: 31 de mayo) http://www.marina.mil.pe/larepublica_sigloxix.htm

Encyclopedia Britannica (2010) War of the Pacific (consulta:29 de mayo)
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/437568/War-of-the-Pacific

Foro Militar General (2010) La Campaña naval de la Guerra del Pacífico de 1879 consulta: 31 de mayo)
http://www.militar.org.ua/militar/hm/Historia-Militar-Guerra-del-Pacifico-entre-Chile-y-Peru.html

LA GUERRA CON ECUADOR (1995)

Hace quince años, el Perú y Ecuador se enfrascaron en una guerra ya que en el norte de Perú, por la zona del río del Cenepa, no había demarcación territorial por ninguno de los dos países. Es necesario recalcar que el conflicto por los límites entre estos dos países no es nuevo; las dos naciones han disputado estas regiones desde los años cuarenta.

Antes de que estalle la guerra, las naciones se encontraban formando sus territorios. Esto se llevaba a cabo a partir de tres principios, el Uti Possidetis, la libre determinación y la acción civilizadora y colonizadora. Daremos una breve explicación del más influyente para su entendimiento.

“… el uti possidetis no se refiere únicamente a los territorios poseídos por cada sección colonial en la época de la independencia, sino que abarca también los territorios incorporados a cada una de ellas por alguna cedula o disposición real…” (Cayo, 1995)

Es decir, este principio se basaba en los territorios que la nación tenia a partir de su independencia, además de los territorios adicionados por alguna otra razón.

En 1941 estalló el primer diferendo territorial entre estos países, ya que aun no se fijaban los límites entre los países. Y si había límites, estos fueron creados gracias al principio del Uti Possidetis

Al terminar la guerra de 1941 se estipuló como el límite de los países a partir del Protocolo de Río de Janeiro, el cual estipulaba en el artículo 8 que:

“De la Quebrada de San Francisco, el 'divortium aquarum' entre el Río Zamora y el Río Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;” (Chacon 2010)

Este artículo fue aceptado por Ecuador, aunque fue utilizado para su siguiente postura.

“Según Ecuador, no habría un divortium aquarum1 entre los ríos Zamora y Santiago, sino un tercer río entre estos dos, llamado "Cenepa".” (Chacon 2010)

Al estallar la guerra (1995), El Perú y Ecuador sostuvieron el conflicto mas intenso de la historia de ambos países, inclusive mas que su predecesor en 1941. Además, la media jugó un papel importante en el desenvolmiento del conflicto, ya que se encontraron algunas falacias en el discurso de ciertos diarios locales de ambas naciones. Este conflicto, el cual se extendió hasta la cordillera de El Cóndor, tuvo como principal objetivo el acceso al Amazonas por parte de Ecuador2.

El primero intento de cese al fuego fue el 17 de febrero en Brasil con la Declaración de Paz de Itamaraty, por el cual se pedía el cese de fuego entre los países. Esta acción llevo a las negociaciones para así firmar el Acta de Brasilia en octubre de 1998.

En esta Acta participan los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos), los cuales señalan que el límite territorial entre ambas naciones era el ya establecido en el Protocolo de Río de Janeiro, en tanto, para asegurar el real cese de fuego se creo un parque binacional ecológico3.

Si bien se aseguro la paz entre los dos países, el conflicto, como ya hemos mencionado, significo para ambos, no solo el gran costo armamentista de la historia bélica de los países, sino también una gran perdida humana.


1.divortium aquarum: Division de aguas. (Cfr. Burneo, 2010)
2.Cfr. Carranza.
3.Cfr. Chacon

Bibliografía:

•ALAYA MORA, Enrique. Ecuador-Perú: Historia de Conflicto y de la Paz. Quito 1999. Editorial Planeta del Ecuador.
•BURNEO, Maria Fernanda. Prensa y Nacionalismo: Representaciones en la Guerra del Cenepa en Febrero de 1995. Enero 2010. (http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_212.pdf )(consulta: 28 Mayo 2010)
•BONILLA, Adrian. Proceso político e intereses nacionales en el conflicto Ecuador-Perú (http://www.nuso.org/upload/articulos/2499_1.pdf)( consulta: 01 Junio 2010)
•CORDOVA CAYO, Percy. Perú y Ecuador: Antecedentes de un Largo Conflicto. Lima 1995. Universidad del Pacifico.
•CHACON DE ALBUQUERQUE, Roberto. El diferendo fronterizo Ecuador-Perú: en búsqueda de una paz sudamericana (http://www.rvmd.ucb.br/sites/000/77/00000015.pdf) (consulta: 01 Junio 2010)
•CARRANZA BARONA, José Antonio. Relaciones bilaterales entre el Ecuador y el Perú: una propuesta de agenda de política exterior. Ecuador 2001. Flasco de Ecuador.
•VALENCIA RODRIGUEZ, Luis. Conflicto Territorial Ecuatoriano-Peruano. Quito 1988. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.







¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

viernes, 23 de abril de 2010

LA GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA (1828-1829)

LA GUERRA CONTRA LA GRAN COLOMBIA (1828-1829)

Luego de que los españoles conquistaran el Perú, fundaron en 1535 “La Ciudad de los Reyes” – Lima en la actualidad, ya que dicho lugar era el centro del comercio donde se establecieron los señores feudales. En 1584 aparece el primer atlas del Perú dibujado por el capellán español del monasterio de Lima, Diego Méndez, que fue la más valorada a diferencia de los bosquejos que realizaban los viajeros de la colonia. En dicho mapa aparecen ciudades como Tumbes, Piura, Trujillo, Lima, Pisco, Arequipa, Jaén, Chachapoyas, Huánuco, Huamanga y el Cuzco, lo que demuestra que el mapa del Perú de esa época no era totalmente exacto, pero fue el inicio de una delimitación geográfica a ciencia cierta, a diferencia del imperio del Tahuantinsuyo que sólo tenían noción de sus tierras mediante los ayllus. En 1814 aparece la última cartografía registrada antes de la independencia, en la que se muestra un panorama más preciso pero no totalmente exacto. El mapa del Perú comprendía para ese entonces territorios bolivianos (El alto Perú), territorios Chilenos y hasta Argentinos por el lado del sur. Y por el norte territorios de Ecuador y Colombia, mientras que por el este pequeños territorios del Brasil.

En 1822 se da la independencia del Perú por medio del libertador San Martín, mientras que en Colombia, del 1810 al 1819, se había realizado guerras contra la orden española para la independencia colombiana. En 1819 tropas colombianas, al mando de Simon Bolívar, logran independizarse de la opresión española y en 1821 se firma una constitución que crea lo que se llamaría la Gran Colombia que se dividió políticamente en tres departamentos: Cundimarca, Caracas y Quito.

Courtesy TerritorioScuola



Courtesy TerritorioScuola



Courtesy TerritorioScuola



La guerra con Colombia se origina por que Bolívar se introduce en temas políticos peruanos, como se evidencia en la siguiente carta que Bolívar envía a San Martín en 1822

“(...) V.E colocado al frente del Perú, está llamado por una suerte afortunada que sella con su nombre la libertad eterna y la salud de América. Es V.E. el hombre a quién esa bella nación deberá en su más remota posterioridad, no solamente su creación, si no su estabilidad social y reposos doméstico. (...) La asociación de los cinco grandes estados de América es tan sublime en sí misma, que no dudo será motivo de asombro para la Europa. (...) Tal es el designio que se ha propuesto el gobierno de Colombia al dirigir cerca de V.E. a nuestro Ministro Plenipotenciario senador Joaquín Mosquera (...) Dígnese V.E acoger esta misión con toda bondad. Ella es la expresión del interés de América. Ella debe ser la salvación del Mundo Nuevo. Acepte V.E. los homenajes de la alta consideración con que tengo el honor de ser V.E. su obediente servidor” (Morote 2003: 64)

Como se puede ver, la idea de Bolívar era tomar territorios peruanos mediante el ministro Joaquín Mosquera, cuestión que dicho ministro logró con facilidad, ya que la sociedad limeña con personajes como Riva- Agüero y Torre Tagle no pudieron hacer nada en contra, debido a que no estaban a la altura de las circunstancias. Por ello, Simón Bolívar es drástico al ordenar al ministro la desestabilización peruana:

“A mi llegada el Perú debe ser un campo rozado para que yo pueda hacer en él lo que convenga” (Morote 2003:65)

Como consecuencia de ello, Bolívar envía tropas comandadas por Sucre para expropiar al Perú la ciudad de Guayaquil. La falta de tino y apoyo para San Martín hace que el territorio guayaquileño se anexe a la Gran Colombia. Tiempo después, Simón Bolívar toma posesión del Perú y lo gobierna hasta el año 1827, año donde el Perú organiza una revuelta, expulsa definitivamente al gobierno bolivariano y comienza a retomar posesión de territorios guayaquileños con ayuda de algunos pueblos bolivianos. Sucre y Bolívar unen fuerzas para atacar al Perú, acusándolos de enardecer el ánimo boliviano contra Colombia y de no haber cancelado la deuda existente por los servicios prestados en la independencia, la cual aperturaba la exigencia del pago y la entrega de algunos territorios peruanos, tales como Jaen y Maynas.

Bolívar y Sucre le declaran la guerra al Perú el 20 de junio de 1828, para lo cual el entonces presidente peruano De La Mar moviliza sus tropas hacia la frontera con Ecuador (el territorio de Loja) donde es recibido cálidamente y empieza su afán expansionista hasta Guayaquil. Luego, el vicealmirante José Martín Guise comandó las tropas que llegaron a bloquear las costas de Guayaquil, desde Tumbes hasta Panamá, con ayuda del gran barco presidencial. La operación fue un éxito. No obstante, la fragata presidencial en uno de sus viajes encalló en el mar y el ejército naval de la Gran Colombia aprovechó para atacar. Días después, la fragata logró repuntar y lidió una guerra con tropas colombianas, donde el vicealmirante Guise falleció, producto de un proyectil en el cuerpo. El mando de las tropas peruanas recayó en manos del teniente José Boterín, quien tuvo que rendirse el 19 de enero de 1829 por falta de artillería.

Las tropas peruanas en Guayaquil se vieron obligadas a iniciar la retirada y poco tiempo después, el ex presidente José de La Mar, es vilipendiado por los peruanos, obligándolo a retirarse del cargo. En consecuencia, Agustín Gamarra entra a la presidencia del Perú, mediante un golpe de estado, el 7 de junio de 1829 y tiempo después firma el Armisticio de Piura junto con autoridades colombianas, en la cual se determina el límite final entre las dos naciones. Guayaquil es devuelto a la Gran Colombia, mientras que Tumbes, Jaen y Maynas se mantienen en el Perú.

En 1830 La Gran Colombia se separa en tres estados independientes (Venezuela, Ecuador y Colombia) donde la actual Colombia pasa a ser el estado de Nueva Granada y luego, en 1903, se separa de lo que hoy es Panamá para llamarse definitivamente Colombia.

Las consecuencias de esa separación originaron, mucho tiempo después, una guerra del Perú con Colombia en 1932 -1934, ya que el primer estado no reconoció el armisticio de Piura aduciendo que la Gran Colombia se había disuelto.



FUENTES ACADÉMICAS

El militarismo en el Perú. Un mal comienzo 1821-1827. Herbert Morote. Jaime Campodónico editor. Lima 2003

La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Scarlett Ophelan Godoy. Fondo editorial PUCP. Lima 2001.

Metáfora y la realidad de la independencia en el Perú. Heraclio Bonilla. Editorial IEP. Lima 2001

El Perú republicano. De san martín a Fujimori. José Luis Huiza y otros. Fondo Desarrollo Editorial Universidad de Lima. Lima 2004


FUENTES VIRTUALES

http://www.marina.mil.pe/larepublica_sigloxix.htm

http://www.rree.gob.pe/portal/ArchivoH.nsf/GaleriaImagenes/262CD2BF9A6E1D7305256CF000492098?OpenDocument

http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/gran_colombia.html

miércoles, 21 de abril de 2010

LA GUERRA CONTRA BOLIVIA (1835-1842)

LA GUERRA CON BOLIVIA (1835-1842)

Luego de la Independencia del Perú (1821) Bolivia seguía repartida entre el Alto Perú y el Río de la Plata (Argentina). No obstante, el libertador Simón Bolívar en 1825 decide hacer una asamblea con los pueblos dependientes de dichas naciones para proponerles fundar una nueva república. El 6 de agosto de dicho año Cochabamba, La Paz, Potosí y La Plata deciden separarse definitivamente del Alto Perú proclamando su independencia. Pocos meses después el ariqueño y ex presidente peruano Hipólito Unanue firma la resolución de independencia boliviana. De este modo, Bolivia es separada de Cuzco y Arequipa y de los puertos del sur peruano, Arica e Hilo, quedando su costa casi por el desierto de Atacama y haciendo más difícil una viabilidad comercial. Es por eso que tiempo después, Bolivia intenta realizar negociaciones territoriales con el Perú a cambio de Arica.

Años después, en 1835, Agustín Gamarra y el ex presidente boliviano Andrés de Santa Cruz deciden aliarse para volver a unir el Perú y Bolivia en lo que se llamaría la confederación peruano-boliviana. El primero buscaba recuperar Bolivia (Antes el Alto Perú) mientras que el segundo buscaba formar un nuevo estado federado para el beneficio comercial. En ese entonces el presidente peruano, Luis José de Orbegoso, sufre un pequeño conflicto interno, y es derrocado por Felipe Salaverry. Este problema es aprovechado por Agustín Gamarra, quien toma el Cuzco. Orbegoso solicita ayuda a Santa Cruz y este traiciona el acuerdo que tuvo con Gamarra para enviar tropas en salvaguarda del antiguo presidente peruano. El ambiente se pone tenso y se crea una nueva alianza entre Salaverry y Gamarra para expulsar a las fuerzas bolivianas situadas en el Perú. Gamarra es el primero en enfrentarse a Santa Cruz, pero es derrotado en la Batalla de Yanacocha (1835) y expulsado a Costa Rica. Salaverry se enfrenta a Santa Cruz para evitar que siga ganando más aliados, pero pierde en la batalla de Socabaya (1836) y es apresado y condenado a fusilamiento en la plaza de Arequipa.


Gamarra vuelve al Perú y pide apoyo a Chile, Argentina y Ecuador para expulsar a la confederación boliviana del país (Chile y Argentina tenían intereses de derribar a esta nueva nación porque temían que aquellos posean un gran control del comercio marítimo, por eso es que se introducen a la guerra y juegan un papel muy importante en la expulsión de dicha confederación) Orbegoso intenta impedirlo pero es replegado debido a su inferioridad numérica; por ello, Gamarra es presentado como presidente provisional del Perú en una asamblea privada de los restauradores combatientes contra la confederación. Es ahí donde el presidente Gamarra lanza un decreto de guerra a muerte contra Bolivia.

“Art 1. – Se declara la guerra a muerte al ejército boliviano que ha invadido al Perú y a cuantos le auxilien en la inicua empresa de conquistarlo.” (Basadre. Lima y el norte de los confederales pp. 330)

Las tropas restauradoras van a la batalla contra los bolivianos adjuntados en el Perú y logran ganar (Batalla de Yungay- 1839) Santa Cruz huye al exilio y Gamarra pone fin a la confederación peruano-boliviana. Gamarra es elegido democráticamente como presidente el 10 de julio de 1840. Sin embargo, su afán por recuperar los territorios del Alto Perú perdura y es por ello que organizar tropas para invadir Bolivia, arguyendo que en dicha nación todavía existían partidarios y resabios del ex-presidente boliviano Andrés de Santa Cruz. El Perú, desde Puno, invade La Paz el 19 de octubre 1841. Los bolivianos se arremolinan junto al general José Ballivian y van al contraataque. El 18 de noviembre de 1841 tropas peruanas y bolivianas se encontraron al este de La Paz, en Ingavi y llevaron a cabo un sanguinario conflicto que duro menos de una hora. Las tropas bolivianas lograron vencer, pese a su inferioridad numérica, gracias a la posesión de un nuevo fusil europeo. Gamarra, que iba en las primeras líneas del fuego, muere al ser alcanzado por un proyectil. Las tropas peruanas se retiran de la Paz, dejando el afán expansionista del presidente muerto sin resultados.


Bolivia, comandada por Ballivian, invade Arica, Tarapacá y Tacna al derrotar al Perú y amenaza con apropiarse con el primero de dichos territorios. Gracias a la intervención diplomática Chilena el Perú recupera sus territorios y se firma el provisional “Tratado de Paz” en Puno, el 7 de junio de 1842. Pero las tensiones continuaron hasta 1947, donde Bolivia seguía posicionandoArica con el afán de adueñarse de ese territorio; o caso contario, de llegar a acuerdos con el Perú para un libre comercio por esa ruta. Es en ese año que se firma el definitivo “Tratado de Paz y Comercio” en el que el Perú acepta la libre circulación de los barcos bolivianos por el mar de esa zona y los territorios quedan en la misma posesión inicial, devolviéndosele al Perú los territorios invadidos. Es por ello que no queda ningún reclamo pendiente en lo que respectaba a límites teritoriales.

Posteriormente, el ex presidente boliviano Velasco manda a destruir la muralla de Ingavi y devuelve las cenizas de Agustín Gamarra al Perú para concluir de una vez por todas con el pasado de la Guerra y afianzar el comercio.


Courtesy TerritorioScuola




Courtesy TerritorioScuola




Courtesy TerritorioScuola




DATOS ADICIONALES SOBRE ALGUNOS LÍMITES CON OTROS PAISES DESPUÉS DE LA GUERRA CON BOLIVIA

“PERDIMOS EN MESA: Entre Perú y Brasil no se han registrado enfrentamientos armados ni declaratorias de guerra. Las pérdidas de territorio peruano en la zona amazónica de Acre y Tabatingas se produjeron por negociaciones políticas” (Diario La República ¿Sabías qué? pp.42)

Brasil solicitó los territorios de Acre luego de independizarse de Portugal, un año más tarde que el Perú (1822). Las expectativas que poseían los brasileños por el territorio de Acre eran grandes, ya que dicho territorio los abastecía de caucho y permitía una mejor comercialización. Debido a ello, el Perú y Brasil en 1822 inician conversaciones para pactar tratados que delimiten el territorio fronterizo. Pero en 1851 recién se realiza una reunión oficial para establecer una comisión de límites que no llega a concretarse por una cuestión de conflictos que el Perú tenía con Colombia y Ecuador. Tras una larga espera se reúnen nuevamente en 1874, pero al poco tiempo Perú inicia una guerra con Chile (Guerra del Pacífico) y la asamblea con Brasil queda a la deriva sin ninguna resolución. Recién en 1927 se termina la demarcación con Brasil, en la que a Brasil se le otorga los territorios de Acre y Tabatingas debido a que el ex presidente boliviano Melgarejo cedió en 1867 parte del territorio peruano mediante el Tratado de Ayacucho, generando molestia y reclamos de la nación peruana que al final tuvo que ceder dichos teritorios debido al acuerdo final del tratado de Belén de Pará. Todo ello resulta curioso, ya que la demarcación final de los límites con Brasil duró aproximadamente 105 años en concretarse.


FUENTES ACADÉMICAS

- Diccionario histórico- biográfico del Perú. Manuel de Mandiburú. Lima (1880) pp. 12
- Ensayo sobre la historia de Bolivia pp 173-193 Gobierno de Ballivian. Manuel José Cortez. Editorial Biblio Bazaar. La Paz
- Historia del Perú contemporáneo. Carlos Contreras y Marcos Cueto. Instituto de Estudios Peruanos (edición 4). Lima: 2007. pp 103-109 “La confederación peruano-boliviana”.
- Revista Investigaciones Sociales. Fondo Editorial UNMSM. Lima 2001. Año V, N.- 8 (pp. 65-79)
- (¿Sabías Qué? Datos sobre la historia del Perú (pp.42) Diario La República- División Editorial)
- Jorge Basadre. Lima y el norte de los confederales. Uchumayo y Socabaya


FUENTES VIRTUALES

http://www.deyseg.com.ar/notas/historia/aanota27-confed.htm

http://www.deyseg.com.ar/notas%20historia/Guerra_contra_la_Conf_Peruan_Boliviana.doc

http://www.seguridadregional-fes.org/upload/3010-001_g.pdf

http://www.marina.mil.pe/larepublica_sigloxix.htm

miércoles, 14 de abril de 2010

FUENTES

Fuentes Académicas: -

Historia de la República del Perú. Basadre, Jorge. Editorial Universitaria 1970

Compendio Histórico del Perú "La independencia y la república" S.XIX. Editorial Milla Batres (p.123)

Reflexiones en torno a la Guerra del Pacífico. Basadre Grohmann, Jorge. UPC (Reedición del 1987)

Cayo Córdova, Percy (1997) Perú y Ecuador: Antecedentes de un largo conflicto

Fuentes Virtuales:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Colombo-Peruana

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_Per%C3%BA_y_Bolivia

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Cenepa

http://es.wikipedia.org/wiki/Controversia_de_delimitaci%C3%B3n_mar%C3%ADtima_entre_Chile_y_el_Per%C3%BA

http://elcomercio.pe/noticia/451072/cristina-fernandez-sobre-su-visita-al-peru-he-sido-protagonista-pelicula

http://elcomercio.pe/noticia/261850/corte-haya-no-se-pronunciara-sobre-diferendo-maritimo-chile-hasta-2012

miércoles, 7 de abril de 2010

HITOS


Hito Nº1 Guerra con La Gran Colombia (1828-1829)
Después de que Perú se proclamara independiente y solicitara apoyo Colombiano, las tensiones en cuanto a soberanía territorial con dicho estado crecieron paulatinamente ocasionando una riña. El conflicto tuvo como causa la potestad de Guayaquil y la intervención de Bolivar en temas internos peruanos. Este hito es relevante por que debido al enfrentamiento perdimos el territorio de Guayaquil y además por que nos ayuda a comenzar la línea de tiempo de nuestro tema, ya que fue el primer conflicto armado de la era republicana.

Hito Nº2 La guerra contra Bolivia (1835-1842)

El Perú, presidido por el presidente Gamarra, invade Bolivia con el afan de recuperar el antiguo Alto Perú. Perdimos la guerra en Ingavi y como consecuencia Bolivia se quedó con nuestros territorios de Arica, Tarapaca y Tacna, que fueron devueltos al Perú poco tiempo después, gracias al tratado de paz. Por ello el hito es importante, ya que representa una etapa importante del Perú, en donde pudimos perder parte de nuestro gran territorio. Y además, esto nos ayudará a seguir conformando nuestra línea de tiempo, ya que es así como quedaron nuestros territorios hasta la guerra con Chile.
Hito Nº3 La Guerra con Chile (“La Guerra del Pacífico 1879-1874")

Este conflicto ha sido uno de los hitos más importantes en la historia del Perú, cabe mencionar que el origen del problema- que hasta hoy tiene vigencia- se basa principalmente en las discusiones sobre la soberanía del mar, en donde las naciones implicadas (Chile contra Perú y Bolivia) lidiaron casi por cinco años en busca de hacer valer sus derechos limítrofes mediante viles ensañamientos. Es por eso que el presente hito, a desarrollarse luego, busca seguir de cerca la secuencia de los problemas limítrofes que sufre y sufrió el Perú en la República.



Hito Nº4 La Guerra con Ecuador (1995)

El conflicto con Ecuador se llevó a cabo por diferencias de dominio territorial, en este caso el Cenepa. El hito es relevante, por que tiene que ver con nuestra línea de tiempo ya que es el último conflicto bélico llevado a cabo por problemas demográficos, que al igual que toda guerra ha dejado diversos problemas y retos por mejorar.


Hito Nº5 Conflicto Marítimo con Chile (2004 - actualidad)
Este último hito se refiere principalmente al conflicto con Chile sobre el dominio marítimo, en la que al Perú le corresponde 200 millas de dicho territorio, pero sucede que esta linea no es recta, si no inclinada, haciendo perder al Perú algunas especies de peces. El hecho es reciente y viene siendo discutido en la "Corte de la Haya", por eso es importante para nostros determinar este reciente conflicto en la última parte de nuestra línea de tiempo.

TEMA

Conflictos territoriales en la República del Perú
El tema de lo conflictos debido a situaciones demográficas -léase limítrofes- ha llenado nuestro pasado de sangre y nuestra memoria de recuerdos imposibles de olvidar, es por eso que el trabajo ha desarrollarse busca llenar una línea de tiempo sobre cómo este problema tiene vigencia hasta nuestros días. Desde los primeros conflictos republicanos hasta el tratado de la "Corte de la Haya" (actualmente en controversia), las distintas diferencias de soberanías territoriales nos han dejado pasajes que nos invitan a reflexionar y mejorar nuestras relaciones actuales con los países vecinos. Debido a ello es que la actual presidenta de Argentina- Cristina Fernandez- llegó al Perú para ser condecorada como ejemplo de justicia y neutralidad demostrado en su calidad de cenadora cuando se llevó a cabo la Guerra del Cenepa.

NOTICIA







Cristina Fernández sobre su visita al Perú: "He sido protagonista de una película"




La mandataria argentina dijo que así se sintió al recibir la orden “El Sol del Perú”, creada en el Perú por el libertador don José de San Martín y entregada por el presidente Alan García.


(EFE / elcomercio.pe).- La ceremonia en la que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, recibió la orden “El Sol del Perú”, máxima condecoración del Perú, de manos de su colega Alan García, la hizo sentir como “la protagonista de una película”, según declaró al terminar su visita oficial a Lima.


Cristina Fernández de Kirchner agregó, en diálogo con la emisora radial RPP, que la emoción se le debe haber notado “porque a mí, además, se me nota lo que siento, se me nota cuando estoy enojada, feliz o emocionada”.


La mandataria recibió el lunes la máxima condecoración peruana en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, después de expresar que “su visita es un desagravio institucional” y una “reparación histórica”, después del escándalo del tráfico de armas que su país vendió a Ecuador en 1995, durante el conflicto armado con el Perú.


Cristina Fernández recordó que cuando estalló aquel escándalo, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, era senadora y tomó una posición “muy definida, absolutamente condenatoria de lo que había sucedido, con absoluta solidaridad con el Perú” y por eso fue “muy castigada” por su partido, entonces en el poder.


La mandataria agregó que “catorce años (después) de esa senadora solitaria, que peleaba y discutía, que había dicho que estaba muy mal y era una vergüenza para nuestro país, ahora que era presidenta aquí en el Perú Alan García me está imponiendo la orden que (el libertador) José de San Martín creó”.


“Pareciera que estaba dentro de una película, como viviendo una novela, como que uno se sentía protagonista de una película de un hecho institucional”, afirmó emocionada.



CERRARON UN CAPÍTULO OSCURO


Cristina Fernández puso fin a un silencio de 16 años durante los cuales no hubo una visita oficial de un mandatario de su país a Lima.


Precisamente, el último gobernante argentino que visitó el Perú fue Menem, en 1994, un año antes del conflicto armado y el tráfico de armamento.


La jefa de Estado ha recibido además la medalla de honor del Congreso peruano, en el grado de Gran Cruz, y fue declarada huésped ilustre por la Municipalidad de Lima, en los actos que encabezó hoy en el Perú.


Cristina Fernández, enfundada en un vestido camisero dorado, con estampado de flores, y un grueso collar de perlas, dijo que nunca imaginó, cuando era senadora, “que iba a estar aquí recibiendo todos los regalos que me dieron los peruanos”.


Además, subrayó que se lleva el cariño de la gente y la maravillosa experiencia de haber probado “un pescado increíble” en la cena que le ofreció Alan García la noche del lunes en Palacio de Gobierno.





Fuente: El comercio virtual (http://elcomercio.pe/noticia/451072/cristina-fernandez-sobre-su-visita-al-peru-he-sido-protagonista-pelicula)